LA SELVA DE MADAGASCAR

Madagascar ha sido una isla desde que se separó de África hace unos 165 millones de años y de India unos 100 millones de años después.




Antes de la llegada de los humanos hace unos 2.000 años, había muchos animales grandes e inusuales viviendo allí; que descendieron de especies que originalmente estaban presentes cuando Madagascar se convirtió en una isla o que posteriormente cruzaron el mar hacia Madagascar. Los nichos ecológicos son llenados por animales con una historia diferente a la de los del continente africano, a menudo llevando a la evolución convergente. Una gran proporción de estos animales malgaches endémicos han muerto después de la llegada de los humanos, particularmente la megafauna.

Árboles Baobabs

A pesar de ello y de la deforestación masiva, Madagascar aún es el hogar de una cantidad increíble de vida salvaje, la vasta mayoría de la cual es única en el mundo. Madagascar es un destino primario para el ecoturismo, con más de 50 parques nacionales y otras reservas protegidas.

Se cree que hubo sólo cinco eventos de colonización de mamíferos terrestres provenientes del continente africano. Ellos son los tenrecs, los lémures, los carnívoros malgaches, Nesomyinae y los ya extintos bibimalagaches. Las otras colonizaciones de mamíferos son las de los hipopótamos anfibios (ya extintos) y murciélagos.

UNA FAUNA EXÓTICA
Debido a su separación del continente, su fauna se desarrolló aisladamente, por lo que posee especies exclusivas o endémicas.

Furcifer pardalis
El camaleón pantera (Furcifer pardalis) es una especie de camaleón originario de Madagascar de talla grande y colores característicos.
Forman parte de los camaleones más grandes existentes, su talla puede alcanzar los 55 cm incluida la cola para los machos y 35 cm para las hembras. La hembra vive alrededor de 3 años, el macho puede llegar a 6 años.

Pyxis planicauda
La tortuga de cola plana (Pyxis planicauda) es una tortuga de la familia Testudinidae endémica de Madagascar y es una de las 25 especies de tortugas más amenazadas del planeta de acuerdo con una evaluación realizada por la UICN en 2003.
Tiene una tasa de fecundidad particularmente baja, lo que contribuye a su escaso número: no sólo llega a la madurez sexual a una edad avanzada (entre 12 y 14 años), sino que, además, sólo pone 1-3 huevos al año.




Comentarios

Entradas populares